ALETAS DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO

ALETAS DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO

 

¿Recuerdas la sensación que tuviste la primera vez que nadaste con aletas? Es habitual que la primera reacción sea la de sacar una sonrisa de oreja a oreja. ¿La razón? Las aletas nos permiten ir más rápido, deslizar mas con menos esfuerzo y desplazarnos por el agua con facilidad. Estas son las características básicas en las que se piensa cuando buscamos adquirir unas aletas.

Actualmente disponemos en el mercado de una amplia variedad de marcas y modelos por lo que se hace complicado quedarse con uno. A continuación, vamos a exponer algunos aspectos clave para tener en cuenta para escoger las aletas adecuadas.

Aletas de fibra vs Aletas de goma

En primer lugar, hay que comentar que en salvamento y socorrismo solo se permite utilizar aletas de fibra de categoría juvenil en adelante, es decir, a partir de los 14/15 años. Así es que para los deportistas de edades menores queda descartada la opción de comprar aletas de este material.

Nos encontramos con muchos modelos de aletas de goma, pero las que se han demostrado más eficaces son las de las marcas Murenafin y Najade, ambas utilizadas también en la disciplina de natación con aletas.

Murenafin tiene 2 modelos de dureza disponibles, mientras que Najade tiene 4.

Las aletas Najade destacan por su peculiar curvatura hacia arriba que las hace más propulsivas en la fase descendente de la patada.

Un punto importante a favor es que ambas tienen una forma de ajuste del pie parecida a las de las aletas de fibra, lo que nos ayuda a aprender la maniobra de puesta de aletas para la prueba Supersocorrista desde edades tempranas.

También son una gran opción para utilizar en entrenamientos por deportistas que compiten con aletas de fibra.

Aletas de fibra Tradicional vs Aletas de fibra con Neopreno

Los modelos de aletas se han ido mejorando con el paso del tiempo y las empresas estudian, indagan y perfeccionan sus diseños. A día de hoy tenemos dos variantes de aletas de fibra, las tradicionales y las que tienen parte de los laterales cubiertas de neopreno. Este detalle hace que el comportamiento de ambas aletas sea sustancialmente diferente.

En las dos clases de aletas nos encontramos con dos características totalmente personalizables que podemos elegir en función de nuestras características individuales y objetivo de uso:

· Dureza. Una pala rígida produce un aleteo más potente, pero también implica más esfuerzo, una pala más blanda permite un aleteo de menor esfuerzo, pero menor avance. También tenemos la posibilidad de escoger entre dos materiales, fibra normal y fibra de carbono. Las aletas fabricadas en fibra de carbono son más rígidas y demandan unos altos niveles de fuerza para hacerlas funcionar, pero sin duda, si se consigue, tendremos una aleta muy reactiva.

Este material lo recomendamos para deportistas con un perfil mas experimentado y especifico en estas pruebas.

· Ancho. Es importante encontrar un buen equilibrio en este apartado. Una aleta demasiado ancha no se va a poder mover correctamente, siendo ineficiente y una aleta demasiado estrecha me va a obligar a llevar una frecuencia más alta para avanzar, apareciendo antes la fatiga. La elección dependerá de las características y técnica individual. Podemos encontrar anchos entre 21 y 30 cm.

Las aletas de fibra tradicionales son más propicias para deportistas jóvenes o que se estén iniciando al ser menos exigentes. En general, en la mayoría de modelos la parte que recubre el pie suele terminar en dos puntas sobre la fibra, aunque hay otros en los que, para dar más flexibilidad a la fibra, carecen de este acabado. Otra particularidad es que algunas marcas dotan a sus modelos de un pequeño ángulo en la fibra para mejorar la propulsión.

Las aletas tradicionales tienen un ajuste cómodo, pudiendo utilizar en algunos casos escarpines para evitar rozaduras por su uso prolongado en los entrenamientos.

Las aletas de fibra que tienen los laterales de neopreno son más pesadas, pero tienen más flotabilidad, haciendo más sencilla la fase ascendente de la patada. Sin duda alguna, si tienes la fuerza necesaria, este es el modelo que se ha mostrado más competitivo y con el que nadan los deportistas top. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el precio de éstas duplica o incluso triplica en algunos casos el precio de las aletas tradicionales.

Otra de las diferencias que nos encontramos es que el diseño de las aletas con los laterales de neopreno es muy cerrado, hecho que nos impide su uso continuado durante los entrenamientos. Además, calzarlas puede llegar a ser tedioso, por lo que algunos deportistas optan por emplear jabón.

Algunas marcas de referencia que diseñan aletas de este tipo son: Speedfins, Sharkfins, Wetiz y Starfins.

No existe una aleta ideal, todo dependerá del deportista, pero sin duda debemos tener presente las cualidades que nos ofrece cada modelo para mejorar nuestro rendimiento en el agua, fluir y disfrutar.

Regresar al blog