¿Qué ski de salvamento elijo para comprarme?

¿Qué ski de salvamento elijo para comprarme?

Hola familia, en este articulo vamos a hablar de los diferentes modelos y marcas que encontramos en el mercado español, tanto nuevo como de segunda mano ¿cuál es el ideal para mi equilibrio, lugar donde entreno, forma…?

Lo primero que vamos a valorar es mi equilibrio y nivel. Algo claro en este tipo de embarcaciones es que cuanto más ancho y plano sea el casco: más estabilidad y equilibrio. Y, en un medio como el mar con oleaje, el ski más rápido siempre será el que yo sea capaz de ir rápido y estable, es decir, no será el modelo más veloz, sino el que me pueda desplazar y pasar las olas con más control. Si consigo eso con el ski más grande y pesado del club, para mi será mi fórmula uno, ya que si no estaré en el agua más tiempo que encima del ski. Si el ski es más estrecho, con el casco más convexo y el asiento más alto, será más hidrodinámico y rápido para aquellos que tienen mayor equilibrio, intercambiando velocidad por estabilidad.

En el mercado de venta, ya sean nuevos o de segunda mano, encontraremos de todas las formas, colores y épocas.

Detalles para tener en cuenta del ski:

  • Sistema regulación:

Para regular la medida del palista y poder hacer bien la transmisión de fuerza al ski, recordar que es básico tener el control y equilibrio. La planta del pie debe de estar completamente apoyada en el pisante, las rodillas semiflexionadas (comúnmente hablando y de manera generalizada, medimos un puño entre la burbuja y las rodillas, esa parte convexa del ski entre el asiento y el pisante), el culo bien atrás y la espalda recta (evitar ir recostado como si fuera un sofá).

Muchas veces si no llegamos a la altura del pisante, recordar que se puede quitar el tope del raíl para adelantar el pisante más hacia nosotros, o bien, directamente pedir a la fábrica que los adelanten.

*En el caso de los skis no regulables:

Ventajas: no hay hueco para que se quede el agua en el cockpit por la forma que tienen. No se regulan, por lo que no se estropea nunca el sistema porque no tiene. Puedes pedirlo personalizado para ti y a tu medida.

Desventajas: sirve solo para gente de la misma medida, por lo que de cara a un club es más difícil compartir, y a la hora de venderlo se te puede reducir el mercado.

  • Forma del barco:

La distancia del timón a la popa:

Dependiendo de la marca y del modelo podemos encontrar el timón ligeramente más separado de la popa (como en algunos Fenn). Cuanto más atrás se sitúe, con olas de mayor tamaño, más posibilidad de que se quede el timón fuera del agua, por lo que es difícil girar y controlar la dirección del ski.

El asiento:

Alto: el ski tiende a ser más inestable ya que no vamos tan encajados en la embarcación, pero nuestra postura y transmisión a la hora de palear es más efectiva, ya que podemos transmitir mejor la fuerza. Penaliza un poco en condiciones de olas de choppy o mayor tamaño, y nos puede resultar más difícil al acertar en sentarnos bien en el momento de la salida.

Bajo: este nos proporcionará más estabilidad al ir más encajado en la embarcación, pero la posición de la cadera es más incómoda (en comparación con el asiento alto) ya que la postura del palista cambia.

Posición: depende de donde esté colocado el asiento en el ski, favorece más es unas condiciones que en otras. Por ejemplo: el del Fenn está ligeramente más atrás en la embarcación y el del Carbonology más adelante, razón por la que este último entra antes en las olas, pero en olas grandes tiende a hincar más rápido. En el caso del Fenn, tiene más dificultad en entrar en olas pequeñas “runners”, pero se desenvuelve mucho mejor en olas grandes, ya que no hinca tan fácilmente (al tener el asiento más atrás) y a la hora de pasar las olas, salta por encima de ellas y no las atraviesa.

La cincha del pisante:

Importante para tener una sujeción a la hora de pasar olas, ya que te proporciona cierta estabilidad en el momento en que la ola te echa hacía atrás, y también a la hora de palear y transmitir la fuerza. Es fundamental en condiciones de olas grandes, ya que cuando vayamos a hacer una “tortuga” con el ski, es donde nos vamos a agarrar. También hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer salidas de tierra (arrastrando el ski) ya que suele ser por donde lo agarramos.

Venturi:

Los skis que no son regulables no tienen, por lo que es una ventaja para su cuidado. Los skis que tienen venturi deben de tener cuidado con los roces y que no entre agua por ahí en las reparaciones, ya que es un posible punto de entrada de agua.

Timón:

Importante comprobar siempre que el timón esté completamente recto, acorde con los pedales de la embarcación, y que esté en perfectas condiciones, que no roce con el casco (por algún tipo de golpe) y que la varilla no tenga holgura, ya que por ahí pueden coger agua.

Todas las marcas han probado muchos tipos diferentes de shapes y en función de las olas, unas formas van mejor que otras. No existe la fórmula secreta, cada una tiene sus pros y sus contras, todo dependiendo de las condiciones y del palista.

Hablaremos de algunas marcas (las que encontramos en España) comentando características de la forma de los skis.

WETIZ FENN:

Marca sudafricana con una trayectoria intachable en el mundo del surfski así como en el mundo del surf life saving.

Funciona muy bien en todo tipo de condiciones. Su punto fuerte es, sobretodo, en condiciones de ola grande. A la hora de pasar las olas el ski tiende a saltarlas, de manera que no se llena (tanto) la cockpit de agua y el palista no recibe tanta agua. El gran roque de su proa permite que el ski pueda surfear olas grandes y no tiende a hincar fácilmente (en condiciones de ola muy grande, todas las embarcaciones pueden hincar). En cuanto a la calidad del material es muy buena, son skis que duran mucho tiempo. Wetiz Fenn tiene varios modelos:

Julz: opción de elegir asiento alto o bajo. El modelo de asiento bajo es estable y rápido, pero con la postura del cuerpo no tan cómoda a la hora de palear y aplicar la fuerza como el modelo de asiento alto, que te proporciona una mejor posición a la hora de transmitir la fuerza en el paleo, pero como contra es un poco más inestable y eso se nota a la hora de pasar las olas (importante echarle parafina en el asiento). Actualmente en condiciones europeas es el barco más usado por los deportistas punteros.

De manera anecdótica, pero a tener en cuenta, en el mundial 2014 celebrado en Francia y en el mundial 2016 celebrado en Holanda, fue el barco elegido por el campeón del mundo.

Tarps: estabilidad en contraposición del peso. Es el ski más estable y cómodo para los principiantes o deportistas intermedios en condiciones fuertes. Cuesta más moverlo y hacerlo deslizar por el peso que tiene y la forma del casco. No es malo en olas grandes, siendo difícil que se pierda el control de la dirección o hincarlo. El surfeo va lento y torpe pero es un inicio que da confianza al deportista.

Actualmente ya no se fabrica, pero la marca ha creado un digno sucesor el cual mejora la velocidad pero sigue manteniendo un alto grado de estabilidad.

Gupy Fenn:un juguete pequeñito pero matón”. Un ski para niños, diseñado para el aprendizaje con olas en el mar, pesa poco, fácil de maniobrar y estable.

CARBONOLOGY:

Al igual que Fenn, esta marca es de origen sudafricano con sus mayores éxitos en el mundo del surfski, sin dejar de lado el surf life saving.

Tiene un único modelo, el Surf, con asiento medio alto, el cual nos ofrece una postura cómoda y eficaz a la hora de palear. Es de los skis más rápidos sin olas y en condiciones de olas pequeñas “runners”. Tiene la pequeña desventaja, como dijimos anteriormente, que penaliza un poco en olas grandes a la hora de pasarlas, ya que este las atraviesa, por lo que el cockpit y asiento se nos llena de agua y cuesta más volver a arrancar la embarcación. A la hora de surfearlas, al no tener tanto roque en la proa y tener el asiento más adelantado, esto hace que el ski hinque más fácilmente. Calidad del material bueno, con la posibilidad de "customizar" la embarcación.

Como novedad, Carbonology ha sacado un nuevo modelo del Surf llamado Surf X, intentando mejorar los puntos débiles del anterior modelo.

Con un buen mantenimiento, tenemos “barco para rato”.

OCEANPERF:

Esta marca francesa cogió el modelo ACKUA LS de Sipre y empezó a comercializarla en Francia y España. Es un ski parecido al Tarps de estabilidad, ideal para aprender. Colores muy vistosos y bonitos, nos recuerdan a los australianos. Es una embarcación muy polivalente, ideal para un club, rápido en contraola y buen surfeo.

Tiene algunas desventajas como que le falta un tope en el timón, por lo que hay que tener cuidado sobretodo en las salidas en tener siempre los pedales en tensión porque al no tener tope se puede bloquear el timón. Igual cuando una ola nos echa hacia atrás al entrar, si eso pasará tendríamos que bajar de la embarcación y darle la vuelta al timón a mano. En cuanto a material, es un ski con el casco muy rígido pero la parte de arriba de este es más “blanda”, por lo que la calidad se podría mejorar mucho.

Cuentan con un modelo de iniciación de minikayak ideal para aprender para uso personal. Para un club sería recomendable encargarlo con refuerzos para más duración y resistencia.

ROMAN:

Shape copiado del Julz, por lo que tiene características similares a este, cambiando el material, pequeños acabados y la distribución del peso en la embarcación.

TRIDENT:

Aunque actualmente ya no se fabriquen, no hay club que no tenga uno de estos... Es un ski estable, fácil de manejar y surfero, ya que tienen bastante volumen en la proa. Casi todos cuentan con una capota quita agua encima del cockpit (función de rompeolas) que para cinchar puede resultar bastante incomoda, pero para olas grandes, es un ski muy bueno y ese rompeolas/capota ayuda a no llenar el cockpit y asiento de agua. En cuanto a el material, se puede mejorar mucho, pero aun así han perdurado en el tiempo. Hay que tener cuidado con los pedales, ya que se suelen romper después de bastante uso, por lo que hay que revisarlos siempre.

EPIC:

Esta marca destaca en el mundo del surfski por su gran calidad. Son skis con bastante volumen y peso en la proa, eso proporciona más facilidad a la hora de entrar en la ola y bajarla. Embarcación estable y cómoda de postura. Una pequeña diferencia es la posición de los pies, ya que van ligeramente separados y cada uno tiene su canal con su venturi y su cincha individual, pero es regulable a diferencia del Dolphin. Material de muy buena calidad y resistente.

MAZU:

Skis conocidos en el mundo surfski pero mucho que desear en el mundo salvamento. Son con asiento alto, inestables y nerviosos, difíciles de regular y material de menor calidad. Pero puede que sean de los más económicos y para aprender, no deja de ser un ski. Desconocemos si siguen fabricándolos, por lo que los podrás encontrar seguro en el mercado de segunda mano.

NELO:

Si Epic destaca en el mundo del surfski por su calidad, Nelo es líder en piragüismo de pista. Calidad increíble hasta en pequeños detalles y resistente. Una de las desventajas que puede tener esta embarcación es su asiento grande y alto, eso proporciona más inestabilidad al no ir encajado en la embarcación, y su difícil sistema de regulación.

DOLPHIN:

La marca Australiana ha sacado modelos nuevos bastantes competentes en Europa, con la ventaja de poder comprarlo personalizado a tu medida. Son skis no regulables. También hay modelos de segunda mano muy buenos como el famoso Dominator. Diseños con colores bonitos y personalizados, y calidad del material muy bueno.

FORCEFIELD:

Marca australiana de gran tirón en los años 80 y 90 que tubo su distribución a través de Zacki Surf en Europa. Actualmente Wetiz, que distribuye skis Fenn. Se pueden encontrar skis Forcefield de segunda mano de shapes muy diversos y de material de muy buena calidad.

Seguramente y de forma puntual, encontrarás más marcas en España de skis de salvamento, hemos intentado hablar de las más vistas y que más se venden.

Otros detalles a tener en cuenta:

Regular el pisante simétrico y con el timón recto (detalle que nos solemos olvidar, en función del modelo no es necesario regularlo, pero la gran mayoría sí). También hay que tener en cuenta el ángulo de los pedales, que estos estén en una posición cómoda para cada uno, ni muy adelante ni muy atrás. Si están muy atrás nos supondrá más dificultad a la hora de girar el ski, y si están muy hacía delante nos supondrá más incomodidad a la hora de palear.

¿Es necesario poner parafina en el asiento? Si, la parafina se pone en el asiento y a veces en los lados. Sobretodo cuando hay mucho oleaje y en las salidas viene muy bien para quedarse en el sitio. Recuerda que tiene la bañera más alta que un surfski así que tener el culo dentro del asiento es fundamental para el equilibrio. La cantidad de parafina que se le puede poner al asiento o a otras partes de la embarcación siempre va a gusto de cada uno y es un tema más personal.

Soplar el ski: se recomienda soplar el ski por el tapón antes de ponerlo. Si hay válvula de auto presión no es necesario. Y si dejamos la embarcación al sol, es recomendable quitar el tapón.

Cuidado orificio entrada aire; Si hay válvula de auto presión no es necesario. Ese orificio para vaciar el ski por dentro y que del calor libere presion, muchas veces lo tenemos simpre abierto y sin tapar. ¡Cuidado! ya que la fibra del barco se daña y pudre desde dentro, tenemos que tenerlo tapado. Hay tapones de casi todas las marcas que van mejor que el precinto o cinta americana, incluso pequeños tapones de corcho.

Cuidados fundamentales: vaciar el ski siempre al salir del agua. Si dejamos agua dentro de la embarcación puede ser perjudicial para la fibra y puede quedarse blando. Es recomendable endulzar siempre los skis, sobretodo la zona del pisante y railes, y tener cierto cuidado con estas partes engrasándolas de vez en cuando. Importante también revisar los cables del timón para prevenir una posible rotura y cuidar la rueda del timón y sus tornillos para que no se queden fijos de por vida.

¿Y la Funda para el ski? Pues depende de donde lo tengas almacenado y de las veces que lo vas a transportar de un lado a otro. Es recomendable en transportes llevarlo siempre enfundado, por su cuidado, por cincharlo y por cualquier golpe que pueda tener en el viaje, la funda puede ayudar a amortiguarlo un poco. Hay de muchos tipos de fundas como de lona, polypro, calcetín, ajustada, acolchada… en el mercado encontraras varias. También hay que tener especial cuidado en las cremalleras de estas, cuidándolas, endulzándolas y engrasándolas de vez en cuando.

Y hasta aquí la entrada de hoy, esperamos que les sirva de ayuda o guía. Si tienes alguna aportación más o alguna duda, cuenta con nosotros.

Un Saludo familia.

Regresar al blog